Historia de Montevideo
Montevideo inicia su proceso fundacional en 1724. Surge por razones de defensa del Imperio Español en una zona de permanentes litigios con el portugués que ya se había instalado en Colonia del Sacramento, frente a Buenos Aires en 1680. Montevideo mantuvo a lo largo de su historia una estrecha relación con el puerto, acentuada por la creación, a partir de una orden real, del Apostadero Naval con jurisdicción en la totalidad del Atlántico Sur hacia 1776 y consolidada años más tarde por la propia política borbónica.
En la península los españoles implantan el llamado Fuerte Grande y un trazlado de seis manzanas en la zona noroeste, a cubierto de las inclemencias climáticas y próximo a la bahía. La ampliación a 32 manzanas confirma el damero original orientado a medios rumbos sin mayores limitaciones espaciales.
En esta primera etapa Montevideo solo contaba con 267 habitantes, y el establecimiento del primer Cabildo, fecha de la fundación jurídica de la ciudad y culminación del ciclo fundacional no modifica sustancialmente sus precarias características.
El tejido inicial, sumamente abierto, con una ocupación del suelo desordenada y dispersa se consolida a partir de la predominancia de los elementos primarios. En primera instancia las obras defensivas, la ciudadela y las murallas, que comienzan a construirse en la década del 40, delimitan definitivamente la península y llegan a distinguir la ciudad de tal forma que puede denominarse como "ciudad fortaleza".
Una vez costreñido por las murallas, el centro poblado comienza a densificarse rápidamente. Del simple toldado al rancho, a la vivienda de cubierta inclinada con una mayor ocupación del suelo en forma de U o L, se llega al tipo de vivienda patio con techo de azotea de nítida influencia canaria. Este comienza a predominar hacia finales del siglo XVIII e inicia una recualificación del tejido con un elevado uso del suelo, un modo de vida introvertido y una definición de la calle corredor hasta el momento considerado solamente un espacio residual. A comienzos del siglo XIX las primeras reglamentaciones del cabildo referidas a la edificación, en cuanto al mantenimiento de la línea de la fachada y establecimientos de servidumbres contribuyen a esta nueva forma de la ciudad.

Video de Intendencia de Montevideo
Lo que me gusta de Montevideo
Sin duda, lo que más me gusta de Montevideo es la Rambla. Ahí se puede observar el mar, donde también al caminar podés realizar otros paseos, como visitar la Plaza Independencia, Palacio Legislativo, entre otros. Además, hay lugares recreativos como el Parque Rodó.
Historia de Montevideo:
https://www.ecured.cu/Montevideo
Comments
Post a Comment